Taller del Foro Agora :
"Fortalecimiento
personal y colectivo para la red de mujeres de la Federación “Foro Ágora”"
El proyecto es presentado por la Federación “Foro Ágora”, por lo tanto va a estar liderado por las asociaciones que la componen, las asociaciones de mujeres Poder Alternativo de La Zubia, Carmen Vargas de Huétor Vega y Tábula de Cájar, , aunque el ámbito de actuación se extiende a toda la Mancomunidad Río Monachil.
Presentamos un proyecto de fortalecimiento, consolidación y crecimiento de los colectivos que pertenecen a la Federación “Foro Ágora”, así como de las propias socias. Desde hace 15 años, aunque desde distintas plataformas y metodologías, venimos realizando un intenso trabajo basado en el seguimiento y análisis de las políticas públicas de igualdad con el objetivo de fomentar la participación política de las mujeres, la democratización de las instituciones y la ejecución de políticas de igualdad, todo ello dirigido a la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres.
|
Se trata de un proyecto surgido tras un proceso reflexivo, en el cual nos hemos marcado como meta realizar un alto en el camino para retomar de nuevo nuestro trabajo teniendo más y nuevas herramientas teóricas, metodológicas y también desde un nuevo mirar entre nosotras, como mujeres que nos identificamos bajo un esquema de opresión y que nos significa a todas, con mayor o menor medida, con dificultades en el acceso a la igualdad de oportunidades.
El devenir de la vida diaria, el ocuparnos de nuestros asuntos personales y otras presiones, hace que perdamos lazos de sororidad entre nosotras, o sea, abrimos la puerta al sistema patriarcal para seguir creando estancos donde la acción colectiva queda disgregada.
Por ello queremos crear un nuevo trabajo en el que en esta ocasión no sean las políticas de igualdad, como venimos haciendo el objeto de trabajo, sino nosotras mismas, con el objetivo de consolidar nuestros colectivos y así poder tejer una red más poderosa dentro de la Federación “Foro Ágora”.
Así se trabajó bajo dos secuencias de manera progresiva:
-Primera secuencia: se trata de un trabajo de autoconocimiento, dirigido a las socias de nuestras asociaciones, llamado Conociéndome a mí para reconocer a las otras. Trabajo de fortalecimiento de la asociación, se trata de un trabajo de dinamización de la asociación.
-Segunda secuencia: afianzamiento de la red entre mujeres, es un encuentro entre las socias que han participado en todo el proceso donde podamos compartir pensamientos, teorías y metodologías de trabajo que permitan una renovación en el trabajo conjunto que venimos realizando y que también ayuden a fortalecer nuestra red.
Encarnita Quesada nuestra técnica de igualdad de la Mancomunidad Río Monachil nos preparó una actividad según el proyecto seleccionado y subvencionado por la Diputación de mano de la técnica del IAM la Sª Maribel Casado, la cual mediante la función de facilitadora y dinamizadora de grupos nos hizo llevar una actividad muy lúdica y de reflexión de las personas integrantes en los diversas asociaciones que se dio cita en este día tan significativo para todas, ya que aunque se conozcan muchas de las componentes a través del paso de los años y su confluencia o participación en sus diversas actividades programadas, las socias de nueva inclusión en primer lugar no se conocen y en segundo lugar tampoco se ha compartido en un espacio tan singular como es el Cuarto Real de Santo Domingo,y un tiempo para dar a conocerse mediante la técnica DAFO las debilidades o amenazas de las que en sí se quejan las asociaciones de mujeres en general.
Allí se compartió un espacio para pensar y contrastar con las diversidad de compañeras !!!
La elección, reflexión y exposición de los cuatro grupos que se formaron para la técnica dafo a tener en cuenta que son de orden internio y otras de orden externo : D (debilidades), A (amenazas), F( fortalezas), O (oprtunidades) .
Una muestra de la conciencia colectiva en ese tiempo de puesta en común difundida en las cartulinas !!!
2º ) Seguida de una suculenta y exquisita comida regada con cervecita fresquita !!!
3º Ruta : "Mujeres en la Judería", un itinerario por el barrio judío "El Realejo"
a cargo de la técnica de IAM la Srª Mª Ángeles con perspectiva de género
Empezó por el mismo recinto del Cuarto Real de Santo Domingo con sus excavaciones en el suelo, celosías, azulejos, puertas, cuartos,jardines....
La palabra azulejo deriva del término árabe «a-zala´iyi» y que esta cerámica servía para pavimentar el suelo de las casas de al-Andalus con gran variedad de tonos y que sustituía a los mármoles de colores empleados por los orientales para el embellecimiento de sus casas. Fotografía: Kike Alcaide Granizo
Celosía de una de las ventanas que componen la linterna sobre la que apoya la armadura
A pesar de no ser las originales, están muy bien ejecutadas y cuando la luz se filtra por ellas el efecto es espectacular. Fotografía: Kike Alcaide Granizo
El Cuarto Real de Santo Domingo servía a los Reyes musulmanes para recogerse en él los días del Ramadán.
Perteneció a las reinas moras, de las que lo compraron los Reyes Católicos, que lo cedieron al Convento de Santa Cruz y, desde s XIX, fue propiedad particular. En el año 1990 el Ayuntamiento de Granada lo compró e inició su restauración. De la edificación, que hoy se encuentra dentro de un edificio moderno rodeado de jardines, y ante ella hubo un pórtico con zócalo de azulejos y un estanque, ya desaparecido.
Su interior encierra una sala cuadrada de 7 metros de lado, cuyo arco de entrada tiene zócalo vidriado de alicatados, con la inscripción: "Dios es único" en caracteres cúficos enlazados con vastagos versos del Corán en torno.
A los lados de la habitación hay alcobas con adornos e inscripciones en sus arcos, paños de yesería en los muros, y veinte arquitos con celosías de yeso, sobre los cuales apoya una armadura apeinazada de maderas formando lazo, que es una maravilla de estructura bajo su apariencia decorativa.
En los frentes de la sala se abren tres balcones, el central con arco de colgadura, rodeando el aposento un zócalo de sencillos entrelazados.
La variadísima decoración de yeso es tallada y pintada en gama fría, lo que, unido a la ausencia en ella del lema nazarí, sitúa el edificio en la primera mitad del S. XIII
Seguimos hasta la Iglesia de Santo Domingo situada en su misma plaza,nos habló un poco, empezando por su fundador Santo Domingo que nació en 1170 en Caleruega, Burgos. Fundó en 1216 la Orden de Predicadores, también llamada Dominicos, formada por frailes, monjas, religiosas y seglares. Murió en 1221 en Bolonia, Italia, donde reposan sus restos.
La pila de mármol blanco en que el Santo había recibido las aguas regeneradoras fue transportada el año 1605 al Convento de Predicadores de Valladolid, por orden de Felipe III, quien quiso que su hijo fuese bautizado en ella. Hoy está en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid, y en ella se bautizan los vástagos de la familia real española.
Como la orden de los dominicos esta relacionada con El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. A diferencia de su versión medieval –la primera creada en el siglo XII en el sur de Francia–, la institución que pusieron en marcha los Reyes Católicos estaba bajo el control directo de la Monarquía y tenía como prioridad lograr la unidad religiosa en un territorio repleto de falsos conversos.
Pues, los miembros de la orden de predicadores –conocida también como orden dominicana– habían ejercido el papel de inquisidores durante la Edad Media y se dice, incluso, que Dominicanus es un compuesto de Dominus (Dios) y canis (perro), significando «los perros del Señor», por su celo en la búsqueda de herejes.
La decisión de los Reyes Católicos se fundamentaba en la mala influencia que ejercían los judíos, que no eran perseguidos por la Inquisición, en los conversos. Tras redactar las condiciones: básicamente, elegir entre bautizo o expulsión, el fray Tomás de Torquemada que era el confesor de la Reina Isabel presentó el proyecto a los Reyes el 20 de marzo de 1492, que lo firmaron y publicaron en Granada el 31 de marzo. La influencia de la Inquisición, en concreto de Torquemada, fue notable para que los Monarcas abordaran una medida tan radical, para la que ni Isabel ni Fernando se mostraron especialmente predispuestos años atrás.
Conviene recordar también que esta función no sólo la desempeñaron los dominicos sino también otras órdenes religiosas, sobre todo, franciscanos y carmelitas.Y más tarde, en mayor proporción, los mismos seculares.
Era frecuente que quienes habían ocupado cargos en los tribunales de la Inquisición fueran elegidos priores, visitadores e incluso provinciales.
http://www.abc.es/espana/20150127/abci-torquemada-inquisidor-origen-judio-201501262031.html
Nos habló de las mujeres brujas torturadas y quemadas vivas por la "Santa Iglesia Católica". Practicas se remontan al paleolítico. En casi todas las culturas prehistóricas se practicaban ritos destinados a mejorar las cosechas, la fertilidad o propiciar la caza. A menudo las encargadas de ejecutar estos ritos (principalmente bailes o representaciones) eran las mujeres de la tribu. Esta tradición, de alguna u otra manera, se mantuvo en el seno de las sociedades hasta prácticamente la actualidad.
Las acusaciones eran de lo más variadas y caprichosas. Extrañamente, la histeria masiva provocada por la Inquisición generalmente hacia que apareciesen testigos reforzando los cargos presentados. Se quemaron mujeres acusadas de provocar la lluvia, originar tempestades, de trasformarse en animales (sobre todo en lobos), ocasionar enfermedades o hacer naufragar barcos, entre otros cargos igualmente ilógicos.
Por ejemplo, la mayoría de las condenadas por la Corte de Barones de Prestoungrange y Dolphinstoun fueron halladas culpables sobre la base de “evidencia espectral”: testigos que declararon que “sentían la presencia de espíritus malignos o escuchaban voces de espíritus cuando las acusadas estaban cerca”. Por supuesto, tal evidencia es totalmente imposible de desmentir (o probar), más cuando la acusada no puede, por las leyes de la Inquisición, defenderse. De hecho, se instruía a los actuantes para que interpretaran cualquier declaración de las acusadas como intentos demoníacos de influenciar al jurado.
Para defender sus intereses, el clero comenzó una cruzada que incluía la persecución de los herejes brujas, magas, hechiceras y curananderas), acusándolos de practicar acciones ajenas a la Iglesia y la religión. El mecanismo empleado consistió en vincular a las brujas con la figura del diablo, y utilizar las instituciones creadas para la supresión de la herejía creadas por el pontificado en 1184 mediante una bula del papa Lucio III: la Inquisición. Durante siglos perseguirían a todo aquel que se apartara del ideal de vida propuesto por la iglesia.
Hay que pensar que no hacían falta pruebas irrefutables para que una mujer fuese condenada. A veces, la simple acusación de un niño bastaba para que alguien fuese ejecutado. Este mecanismo permitió que, por ejemplo, en Alemania se quemasen más de 70.000 mujeres, o 3500 solo en el pueblo Escocés de Prestonpans. No se conoce el número total, pero a lo largo de los siglos es posible que más de un millón de personas hayan sido eliminadas por culpa de la sugestión colectiva.
Sin embargo, en algunas sociedades, aún hoy cada tanto se conoce algún caso de este tipo.
Nos habló de los Beaterios como centro de reclusión de mujeres y dirigidas por mujeres.
Como un espacio de excepcional libertad para las mujeres ya que era una alternativa real al matrimonio, los conventos se nutrían de mujeres pertenecientes a los tres estados posibles, doncellas, viudas y también casadas, que el convento podía convertirse en un lugar que permitiera a las mujeres gozar de libertades que no obtendrían en ningún otro sitio. No obstante, no hay que entender que esta “libertad” era común ni que la vida conventual sería más sencilla que la de casada. Por el contrario, el paso al convento, lógicamente, estaba lejos de ser algo deseado por todas las mujeres y de hecho, podía resultar muy traumático.
La mujer comienza a llenar los conventos, ya fuese por voluntad propia, al enviudar o por ser entregadas por su familia.
Las reglas que tenían, eran todo renuncia, no se podía conservar nada y predicaban el amor absoluto.
Nos habló de los Beaterios como centro de reclusión de mujeres y dirigidas por mujeres.
Como un espacio de excepcional libertad para las mujeres ya que era una alternativa real al matrimonio, los conventos se nutrían de mujeres pertenecientes a los tres estados posibles, doncellas, viudas y también casadas, que el convento podía convertirse en un lugar que permitiera a las mujeres gozar de libertades que no obtendrían en ningún otro sitio. No obstante, no hay que entender que esta “libertad” era común ni que la vida conventual sería más sencilla que la de casada. Por el contrario, el paso al convento, lógicamente, estaba lejos de ser algo deseado por todas las mujeres y de hecho, podía resultar muy traumático.
La mujer comienza a llenar los conventos, ya fuese por voluntad propia, al enviudar o por ser entregadas por su familia.
Las reglas que tenían, eran todo renuncia, no se podía conservar nada y predicaban el amor absoluto.
Trabajaban hilando, en la cocina, aprendían letras y debían leer dos horas diarias como mínimo. Sólo podían hablar lo necesario... no podían hablar con hombres, ni comer antes las horas fijadas. También destacaron en la literatura mística, que reclamaban el derecho a amar a Dios y ser amadas por Él, del mismo modo. Todas las reclamaciones que hicieron, provocaron que muchas mujeres acabasen en la hoguera por la Inquisición.
Nos habló de las Nodrizas y su relación con la Plaza de las Pasiegas
Una construcción cultural que pone de relieve cuáles eran algunos de los requisitos morales y físicos que estas mujeres tenían que cumplir para ser seleccionadas a partir de la ideología científica, moral y religiosa de la época. Aparte de la autorización marital, tanto el informe de recomendación del médico como del párroco local fueron esenciales para poder emigrar. Hay que tener en cuenta que nos encontramos en un contexto cultural patriarcal y católico, dentro del cual se esperaba que las candidatas a nodrizas no sólo estuviesen sanas sino casadas, ya que la leche del ama de cría tenía que ser una leche “éticamente” correcta.
Nos habló de las Nodrizas y su relación con la Plaza de las Pasiegas
Una construcción cultural que pone de relieve cuáles eran algunos de los requisitos morales y físicos que estas mujeres tenían que cumplir para ser seleccionadas a partir de la ideología científica, moral y religiosa de la época. Aparte de la autorización marital, tanto el informe de recomendación del médico como del párroco local fueron esenciales para poder emigrar. Hay que tener en cuenta que nos encontramos en un contexto cultural patriarcal y católico, dentro del cual se esperaba que las candidatas a nodrizas no sólo estuviesen sanas sino casadas, ya que la leche del ama de cría tenía que ser una leche “éticamente” correcta.
Entre los diferentes métodos de
contratación para entrar en este mercado
de nodrizas y la llegada a diferentes
ciudades del país, que las redes sociales de contacto e
influencias, los anuncios en diarios locales
y nacionales e, incluso, las agencias
de contratación de nodrizas, como
de otros profesionales del servicio doméstico,
tuvieron un papel relevante. Incluso en algún fragmento literario,
se habla de mujeres pasiegas que se
ofertaron como nodrizas sin intermediario
alguno en las plazas, como por
ejemplo en la plaza de Santa Cruz en
Madrid, o en la misma plaza Las Pasiegas, de Granada. La nodriza pasiega
fue, por tanto, un producto histórico
y cultural.Su misma presencia
en la casa con su indumentaria asignada
como uniformes, delantal, cofias
y tocados y, en el caso de las amas de
cría, su presencia en calles y parques
con sus trajes de paseo o gala, daba
testimonio de la riqueza y el estatus
económico y social de los señores para
los que trabajaba.
Por lo relatado en sus historias de vida y lo que me comentaron sus descendientes, “es que ellas ya habían dado a luz y ahora les tocaba ganarse el pan.”Si algo comparten en sus relatos es la referencia a esos vínculos considerados “naturales”, esos lazos estrechos y afectivos, reconocidos desde el punto de vista local, como parentesco: un parentesco de leche.
Se dice de las nodrizas pasiegas que eran mujeres por delante de su tiempo, símbolos de mujer emprendedora, buena administradora y capaz, que dejaron de ser anónimas al imprimir su huella de humanidad y lealtad en el núcleo familiar en el que se integraban
La figura de la nodriza era imprescindible en las casas de la nobleza española. Fue la Casa de Fernando VII quien solicitó la primera nodriza española para Isabel II de Borbón, Princesa de Asturias
Cuentan que Lorca siempre mostró especial querencia por la Plaza de las Pasiegas y tuvo a las nodrizas en su memoria al dedicarles un poema que ocupa un sitio preferente en el Museo de las Amas de Cría: «Ha vuelto la cara del almidonado pecho de la nodriza, ese pequeño monte volcánico estremecido de leche y venas azules».
La Plaza de las Pasiegas es un punto de referencia para Granada, su ubicación la distingue frente a la grandiosa fachada de la Catedral contemplando la impresionante obra del escultor y arquitecto Alonso Cano, considerado como el más importante de la escuela barroca.
Resulta extraño que una historia tan entrañablemente humana, no haya sido capaz de hermanar a Granada con el Valle del Pas. He preguntado por ello en Granada y la respuesta es demoledora: «Para hermanar ciudades se necesita mucho dinero».
http://www.eldiariomontanes.es/20081012/sociedad/domingo/leche-materna-nodrizas-cantabras-20081012.html
http://www.granadadirect.com/monumentos/cuarto-real-santo-domingo/
http://www.artehistoria.com
Por lo relatado en sus historias de vida y lo que me comentaron sus descendientes, “es que ellas ya habían dado a luz y ahora les tocaba ganarse el pan.”Si algo comparten en sus relatos es la referencia a esos vínculos considerados “naturales”, esos lazos estrechos y afectivos, reconocidos desde el punto de vista local, como parentesco: un parentesco de leche.
Se dice de las nodrizas pasiegas que eran mujeres por delante de su tiempo, símbolos de mujer emprendedora, buena administradora y capaz, que dejaron de ser anónimas al imprimir su huella de humanidad y lealtad en el núcleo familiar en el que se integraban
La figura de la nodriza era imprescindible en las casas de la nobleza española. Fue la Casa de Fernando VII quien solicitó la primera nodriza española para Isabel II de Borbón, Princesa de Asturias
Cuentan que Lorca siempre mostró especial querencia por la Plaza de las Pasiegas y tuvo a las nodrizas en su memoria al dedicarles un poema que ocupa un sitio preferente en el Museo de las Amas de Cría: «Ha vuelto la cara del almidonado pecho de la nodriza, ese pequeño monte volcánico estremecido de leche y venas azules».
La Plaza de las Pasiegas es un punto de referencia para Granada, su ubicación la distingue frente a la grandiosa fachada de la Catedral contemplando la impresionante obra del escultor y arquitecto Alonso Cano, considerado como el más importante de la escuela barroca.
Resulta extraño que una historia tan entrañablemente humana, no haya sido capaz de hermanar a Granada con el Valle del Pas. He preguntado por ello en Granada y la respuesta es demoledora: «Para hermanar ciudades se necesita mucho dinero».
Plaza de las Pasiegas en Granada
http://www.eldiariomontanes.es/20081012/sociedad/domingo/leche-materna-nodrizas-cantabras-20081012.html
http://www.granadadirect.com/monumentos/cuarto-real-santo-domingo/
http://www.artehistoria.com
http://www.durangomusika.com/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_445_1.pdf
http://www.neoteo.com/la-caza-de-brujas-en-la-edad-media
https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2013m7-8n52iSPA.pdf
http://www.granadadirect.com/monumentos/cuarto-real-santo-domingo/
Nos habló de la Alcaicería era el mercado donde se vendía principalmente seda (tanto manufacturada como natural y cuya importancia en la economía del reino era fundamental) y artículos de lujo en la ciudad de Granada.
El origen de la palabra es latina, cuando el emperador Justiniano concedió el derecho a los árabes para comercializar la seda; el césar en árabe se dice qaysar, de ahí Al-qaysar o Alcaicería. Las primeras referencias escritas sobre la Alcaicería de Granada se encuentran en una carta sobre la venta, el 24 noviembre de 1460, de dos tiendas del rey nazarí Abu Nasr Sa´d , y este mercado al ser propiedad regia, pasó a mano de los Reyes Católicos tras la capitulación de la ciudad, quedando vinculado a la Corona hasta 1868.
El 20 de julio de 1843, un incendio en una tienda de cerillas de la Calle Mesones destruyó la Alcaicería por completo, reconstruyéndose en un estilo neoárabe, modificando el trazado original de las calles y ensanchándolas, así como reduciendo el espacio que ocupaba el mercado.
Tras la conquista por los Reyes Católicos, pasó a denominarse Real Sitio y Fuerte de la Alcaicería de Granada, debido a que, al pertenecer al patrimonio regio, se puso bajo el gobierno de los Mondejar, alcaides y capitanes generales de la Alhambra y Reino de Granada. El gobernador de la Alcaicería era nombrado directamente por el gobernador de La Alhambra, pertenecía siempre a la nobleza y residía en el recinto comercial. Se encargaba de dirigir la vigilancia del recinto, del control los horarios de apertura y cierre, y también del mantenimiento del lugar mediante inspecciones diarias.
" El arte de la seda en el Reino de Granada "
La cría y producción de seda en el Reino de Granada la introdujeron los árabes tras la invasión. Siguió siempre las pautas que ellos establecieron, llegando a ser con el tiempo uno de los artículos más valorados y de mayor proyección internacional del reino nazarí. Es la época de mayor esplendor, hay varios motivos para ello:
- La extensión del reino y su terreno, de mejor calidad y menos áspero, que los de Valencia o Toledo, lo hacía más a propósito para los morales y moreras y por lo tanto su seda se apreciaba más.
- Desde la baja edad media existía una “ruta de la seda granadina” que llevaba la fibra desde los puertos de Málaga y Almería, a través de Valencia, con destino a Génova. Los principales centros sederos italianos (Florencia, Venecia, Génova…), carentes crónicamente de materia prima, acudían a las áreas que hasta entonces constituían mercados de adquisición de finos y ricos tejidos, elaborados respetando la más fiel tradición islámica. Alrededor de 1393 se amplía la ruta, por vía terrestre desde Barcelona a Montpellier y París. Génova y Flandes son los principales destinos de la seda nazarí.
- Más adelante los moriscos, tomaron el relevo. Sus mujeres tenían fama de expertas hilanderas y tejedoras.
- Creación de un poderoso gremio artesanal para ejercer los oficios relacionados con el arte de la seda, tanto a lo ancho, como a lo angosto (pasamanería, cintas, etc.)
- A lo largo de los siglos XVI y XVII, había un importante censo de talleres, la mayor parte en las calles Santa Escolástica, Molinos y bajo Albaycín.
Para conseguir el título de maestro, imprescindible para ejercer el oficio y tener aprendices y oficiales a su cargo, había que sufrir un duro examen en la Real Audiencia y Chancillería de Granada, ante un tribunal de expertos, veedores y alcaldes, demostrando profundos conocimientos en todo el proceso de cría y producción de la materia prima y de la elaboración en los telares, así como experiencia, pericia y arte (hiladores, tintoreros y tejedores).
- La extensión del reino y su terreno, de mejor calidad y menos áspero, que los de Valencia o Toledo, lo hacía más a propósito para los morales y moreras y por lo tanto su seda se apreciaba más.
- Desde la baja edad media existía una “ruta de la seda granadina” que llevaba la fibra desde los puertos de Málaga y Almería, a través de Valencia, con destino a Génova. Los principales centros sederos italianos (Florencia, Venecia, Génova…), carentes crónicamente de materia prima, acudían a las áreas que hasta entonces constituían mercados de adquisición de finos y ricos tejidos, elaborados respetando la más fiel tradición islámica. Alrededor de 1393 se amplía la ruta, por vía terrestre desde Barcelona a Montpellier y París. Génova y Flandes son los principales destinos de la seda nazarí.
- Más adelante los moriscos, tomaron el relevo. Sus mujeres tenían fama de expertas hilanderas y tejedoras. - Creación de un poderoso gremio artesanal para ejercer los oficios relacionados con el arte de la seda, tanto a lo ancho, como a lo angosto (pasamanería, cintas, etc.)
- A lo largo de los siglos XVI y XVII, había un importante censo de talleres, la mayor parte en las calles Santa Escolástica, Molinos y bajo Albaycín.
ALCAICERÍA: En el Reino de Granada, era una aduana o casa pública donde los cosecheros presentaban la seda para pagar los derechos establecidos por los reyes moros.
JELIZ: Tratante, oficial que en las tres alcaicerías del Reino de Granada, y con la fianza de 1000 ducados, estaba nombrado y autorizado por el ayuntamiento para recibir, guardar y vender en almoneda o subasta pública la seda que llevaban personas particulares, y para cobrar y percibir los derechos que por tales ventas devengaban para los propios de la ciudad aquella mercancía.
ALMOTACÉN: Fiel de la seda, persona que contrastaba oficialmente las pesas y medidas, vigilaba los mercados y señalaba precios diariamente.
Todo lo relacionado con el “arte de la seda” terminó por desaparecer.
http://follalcauciles.blogspot.com.es/2011/02/el-arte-de-la-seda-en-el-reino-de.html
La mujer nazarí
La mujer nazarí
No es adecuado hablar de "la mujer nazarí" ya que variaba en función a la clase social a la que estaba adscribían, su edad, si vivía en la ciudad o en el campo, o su origen étnico y su credo religioso (cristiana, judía o musulmana), pero todas desarrollaron su vida entre el siglo XIII y XV en el marco geográfico del Reino de Granada de la dinastía nazarí.
La mujer islámica, pese a la imagen de reclusión que nos ha llegado de ella, jugaba un papel fundamental en la transmisión de la herencia; el harén, situado en el serrallo, se convertía a menudo en centro de decisiones políticas y escenario de intrigas palaciegas. Las esclavas concubinas destinadas a tener hijos se las conocía como gawari, mientras que a las servidoras se las denominaba como hadim.
Las mujeres de familias importantes recibían una educación bastante completa, siendo frecuentes las mujeres poéticas y copistas; se sabe que hubo alguna mujer médica y de una jurista en Loja, e incluso dentro de la corte llegaron a tener una gran influencia en política, aunque fuera extraoficialmente.
http://legadonazari.blogspot.com.es/2013/07/la-mujer-nazari.html
Mujer: hereje, bruja o prostituta.
Procesos de criminalización del ayer que imprimen el presente
Mtra. María Sierra Pacheco
Profesora-investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Maestra en Criminología por el INACIPE y Licenciada en Derecho por la UNAM.
Profesora-investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Maestra en Criminología por el INACIPE y Licenciada en Derecho por la UNAM.
En mi opinión, uno de los procesos de explotación y criminalización más severos en la historia de las mujeres, y a su vez olvidados por C. Marx, al explicar el surgimiento del capitalismo; como por M. Foucault , al momento de abordar las técnicas del poder y la disciplina sobre el cuerpo, así como la historia de la sexualidad; es el que se llevó a cabo durante la transición del feudalismo a la era capitalista en la Europa medieval, que llegó a las Américas, en el que las mujeres pasaron de ser seres hermosos, gráciles, con manos artesanales, tejedoras de hilos e historias a herejes, brujas y prostitutas.
Poco a poco comenzaron a construirse los conceptos de hereje, herejía, bruja y brujería, la prostitución como servicio público, y junto con ellos los procedimientos estatales y eclesiásticos para combatirlos como las políticas públicas para reconocer y permitir la prostitución, en las que las mujeres se convirtieron en una parte objetiva de dicha política. Nace así la inquisición y su proceso, nuevos pecados y sus penitencias, prostíbulos y nuevos objetos sexuales.
El comportamiento de mujeres comienza a ser criminalizado, la sabiduría ancestral, el conocimiento de la Naturaleza, el poder curativo de las plantas, los ritmos y ciclos lunares, la magia de la energía sexual femenina, la cuna de marfil, todo esto pasó a ser motivo de “cacería de brujas”, la partera se volvió bruja, la mujer medicina se convirtió en ser demoníaco y el portal de la vida se industrializó para entrar a la cadena de producción de fuerza de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario