Plataforma 25 N de la Mancomunidad Río Monachil
Estamos adheridas a esta plataforma en la que la conforman todas las asociaciones de mujeres, con un total de seis, en la Mancomunidad de nuestra zona ( Huétor Vega, Monachil, La Zubia y Cájar).
La programación este año se ha hecho no pisando actividades dentro de los distintos pueblos, factor que aquí aplaudimos, ya que nos quejamos en muchas ocasiones de la poca asistencia de mujeres de otras asociaciones en los eventos que se programan con su mayor ilusión, unas veces mejores, otras no tanto, otras por el desplazamiento etc..
La programación está pensada para toda las capas de la sociedad, se hacen actividades para los más pequeños en los colegios , para jóvenes en los institutos y para adultos tanto para mujeres como para hombres.
Cómo se ve en el folleto, hubo un Pleno extraordinario en nuestro Ayuntamiento como es de rigor y en el Colegio San Francisco en su polideportivo, al entrar las componentes del AMPA nos pusieron un lazo morado en la solapa del abrigo o jersey. Se congregaron todos los niños y maestros ordenadamente, por parte de la Concejala de Igualdad Dª Guadalupe se dio lectura del manifiesto institucional, seguido de música preparada a tal efecto y a continuación la suelta de globos color morado por parte de los más pequeños.
Los más mayores portaban su pancarta personal con mensajes rechazando la violencia de género.
La asociación también contribuyó junto a los corresponsales juveniles y la concejala Guadalupe, haciendo siluetas de cartón pintadas de color negro y colgadas de farolas o en cancelas o puertas de entrada por las calles principales o edificios públicos para dar visibilidad a los hombres que condenan la violencia de género con frases tan espeluznante como : " El machismo mata ", "¿Dónde te coloco ? Frente a mí o a mi lado ",Yo doy la cara No violencia a la mujer ", La educación es la vacuna contra la violencia" etc...tec..
Además se hicieron carteles con un lazo grande recogiendo las caras de las personas que prestaron su imagen para condenar la violencia de género del pueblo como en otros años anteriores.
Una de las actividades que tuvo bastante impacto en la Mancomunidad fue la de proyectar un Documental presentado por su autora: Dª Mercedes Fernández Martorell antropóloga titulado : ¿No querías saber por qué las matan? "POR NADA".Para ello se reservó una sala de cine de Alhsur de La Zubia. La sinopsis del documental era que dos antropólogas realizan un trabajo de campo sobre los hombres declarados culpables de maltrato a sus parejas. En un bar entrevistan a estos hombre y van descubriendo las razones por las que maltratan o matan a las mujeres que más quieren. Está basado en hechos reales.
Dª Mercedes Fernández Martorell
En la mesa de presentación al público asistente al acto de la autora ( Escritora y Directora ) del documental fechado en 2009 estaban sentadas las cuatro concejalías de igualdad de los cuatro ayuntamientos, Guadalupe,Mawui, Antonia,Carmen,y la diputada de igualdad Irene Justo.
Lo podeís ver en youtube
“Sabemos mucho acerca de las mujeres maltratadas y muy poco sobre sus maltratadores, sobre el germen de la violencia que ejercen”.
¿Por qué tantos hombres se obstinan en destrozar psicológica, física y socialmente a la pareja?
¿Qué organización social es la que aún hoy sigue propiciando que se ejerzan esas prácticas?
Estas fueron algunos de los interrogantes que incitaron a Fernández-Martorell a emprender una investigación que define la mentalidad del maltratador: “Ningún hombre nace colérico y ninguna mujer, sumisa. Son las leyes, las normas, las convenciones, las pautas de comportamiento las que construyen nuestra identidad. El maltratador asume los valores tradicionales que dictan que su hombría depende de su capacidad para mantener dominada a la mujer, a la que le niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades y de afirmarse individualmente”.
Por tanto como opina la antropóloga que los maltratadores pueden rehabilitarse, porque no "están enfermos, lo que ocurre es que están absolutamente equivocados" Son sus ideas, sobre que es ser hombre, lo que los convierte en se asesinos.
"Ellos siempre dicen: Yo no soy malo"....y piensa ....pero lo que hacen es malo, una barbaridad !!! Por tanto hay un desfase ....ella reflexiona que ellos no son capaces de respetar ni de respetarse. Además lo han aprendido y se les ha enseñado desde la colectividad con unas normas no escritas, por tanto todos ( la colectividad ) tienen que ponerse en evidencia y hay que aprender a ser críticos con este tema.
Yo delibero también comentando que si el hombre como dice ella "su vivir es un infierno, que poseen un dependencia enorme y las quieren mucho". Y a nosotras por ser simplemente mujer nos lo hacen pasar mucho peor ese infierno en el día a día maltratándonos, y además ellos nos Matan, nos quitan la vida, nos Asesinan. Esa dominación y sumisión que vivimos en nuestra alma también por haber aprendido de la colectividad normas no escritas a ser inferiores al hombre no nos hace ser vengadoras matando, quitándoles la vida, asesinándolos !!!
Ya existen Leyes y Normas escritas ....Y nos siguen maltratando y asesinando todos los días....¿Qué desfase existe todavía? El tiempo, La implicación de toda la colectividad ( quienes están en contra ?), La Iglesia y sus adoctrinados ?, Las adecuadas lineas de trabajo?, Existe colaboración efectiva y real?, La poca Coeducación en los colegios ?, Hasta cuando ?. Hasta que los asesinatos hacia la mujer se vean como normales y se nos olvide muy pronto? Qué futuro les vamos a dejar a nuestra preciosa juventud ?
Cómo se recupera una madre del trance a la que han asesinado a su hija por parte del que era hasta ese día su marido, novio, pareja o incluso hasta su propio padre ??? La parte de la sociedad sensibilizada con estos dramas humanos y yo tengo muchas dudas pendientes de cómo se puede paralizar tanta tragedia !!!
Concentración de repulsa a la violencia de género
Espero y deseo que no se vuelvan a conmemorar un día como hoy en ningún lugar del mundo !!
El día 30 en el Centro Cultura de Bellavista tuvimos una Conferencia : "Educando para la igualdad, prevención de la violencia de género " a cargo de Dª Elena Simón
Presentada por Dª Guadalupe nuestra Concejala de Igualdad
Tomada la palabra Dª Elena empezó haciendo un recorrido por el desempeño del papel de la mujer en una sociedad patriarcal materializada desde la antigua civilización griega. En la polis(la ciudad)de la Antigua Grecia las mujeres ya eran excluidas, pero las hijas de hombres poderosos, podían aprender aunque como si fueran adornos. Lo mismo ocurría posteriormente en la burguesía alta, las buenas maneras, hablar francés, tocar el piano...más la domesticidad que era leer, escribir y hacer cuentas.Se decía que "La ignorancia era una de las virtudes de las mujeres"......pero que tu marido no se de cuenta de que tú sepas más que él. La educación en el S. XVIII fue considerada por la burguesía como uno de sus principales instrumentos para reforzar la cohesión social, pero el acceso a la misma no fue igualitario. Se desarrollaron nuevos sistemas educativos que regularon la enseñanza en tres grandes etapas: primaria, secundaria (bachillerato) y superior o universitaria. Después de grandes esfuerzos se consiguió que la mayoría de la población accediera a la enseñanza primaria hacia finales del S. XIX, al hacerse pública y gratuita, pero muy pocos integrantes de las clases populares pudieron acceder a los otros dos niveles educativos. La mujer, también tuvo vetado el acceso a los niveles medio y superior hasta finales del siglo. En relación con la alfabetización, se alcanzaron niveles altos en los países más desarrollados pero no así en el este y en el sur europeos hasta bien entrado el S. XX.
La educación de las niñas ha respondido a la función que en cada momento histórico
la sociedad ha reservado a las mujeres.
El ritmo de escolarización y de alfabetización de las niñas antes del siglo XX fue lento
y los contenidos, los espacios y horarios fueron diferentes a los de los varones. Desde
mediados del siglo XIX la ley establece que todas las niñas deben acudir a la escuela
primaria –sin embargo, el absentismo escolar entre las niñas era elevadísimo y las
escuelas escasas, una exigua minoría empieza a frecuentar las aulas de los institutos,
algunas jóvenes cursan estudios musicales, de magisterio o de matrona y unas pocas
se atreven a pisar las aulas universitarias.
Si bien durante el primer tercio del siglo XX y, particularmente, durante
la II República la educación femenina experimenta un avance notable, el franquísmo
supuso una inflexión hasta que la Ley de Educación de 1970 y la posterior legislación
educativa de la España democrática implantan la escuela mixta y la igualdad formal de
oportunidades entre los sexos.
No obstante, la legislación liberal reguló de forma diferente la formación de niños y niñas
porque, como indica Pilar Ballarín1
, en la base de la educación de las niñas no estaban
sus derechos sino sus obligaciones: La legitimación de
esta diferencia explica que la incorporación de las mujeres al sistema de educación
nacional se hiciese de forma dual y retardada, con un currículo diferenciado.
El siglo XX ha sido definido por muchos autores como el siglo de las mujeres y en lo que
se refiere al avance de la educación en nuestro país la definición es bastante certera.
En el primer bienio de la II República la educación se convirtió en prioridad. La acción
del gobierno durante el bienio republicano-socialista favoreció la educación femenina.
Fueron muy intensos los debates acerca de
la coeducación defendida por institucionistas, anarquistas y socialistas y rechazada por
los sectores católicos y conservadores
Durante la II República culmina el incremento cuantitativo y cualitativo de universitarias
que se había iniciado en los años veinte. Las mujeres se matricularon fundamentalmente
en Farmacia, Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. Pero, sin duda, el cambio de mayor
calado en estos años consiste en que, por primera vez, se acepta con naturalidad que la
titulación universitaria de las mujeres puede implicar un ejercicio profesional. Aparecen las
primeras profesoras de bachillerato, inspectoras de educación, profesoras contratadas por
la Universidad…Muchas maestras, pensionadas por la Junta de Ampliación de Estudios,
conocieron el sistema educativo de otros países y se abrieron unas expectativas a la
presencia pública de las mujeres que serían truncadas por la Guerra Civil y los primeros
años del franquismo. La victoria de Franco en la Guerra Civil implicó la restauración del sentido tradicional
de la familia. Se derogan las leyes civiles de la etapa republicana revalidándose el
control ideológico de la Iglesia sobre la enseñanza. Los currículos de chicas y chicos son diferentes. En los años 80 son el 50% del alumnado de todos los niveles educativos,
con la excepción de las escuelas técnicas superiores. La feminización de determinados estudios se corresponde con
la de determinados empleos.La escuela mixta no ha sido siempre sinónimo de coeducación.
En 1990 la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE),
reconocía la discriminación por sexos en el sistema educativo y establecía que era
necesario reconsiderar la actividad educativa a la luz de los principios de igualdad de
oportunidades.
Sin embargo, el esfuerzo por promover una mayor igualdad en el ámbito
escolar entre alumnos y alumnas a través de contenidos transversales no alcanzó el
éxito esperado. Recientes trabajos de investigación muestran que en el espacio escolar
persisten las desigualdades aunque están activas numerosas y valiosas propuestas para
el desarrollo de una coeducación efectiva. Persisten las diferencias tanto en la escuela
como en el mercado laboral, es en el ámbito privado dónde aún quedan más retos
pendientes para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Pero aún hoy, con la generación de mujeres jóvenes mejor educada de nuestra historia, no hemos llegado al final del camino. Aunque se ha generalizado la escuela mixta, ello no es siempre sinónimo de coeducación y existe un techo de cristal para las mujeres La educación de las mujeres en España de la amiga a la Universidad que, además de constituir una evidente injusticia, supone un gravísimo desperdicio de talento que como sociedad no nos podemos permitir: las mujeres obtienen muy buenos resultados académicos, son mayoría entre los graduados y los doctores y, sin embargo, siguen siendo minoría en los centros de decisión, tanto en la dirección de las empresas como en los altos cargos de las distintas instituciones o en los puestos directivos de la investigación.
¿Qué puede hacer la escuela para convertirse en factor
de igualdad? Parece imprescindible revisar el sistema de valores y actitudes que se
transmiten, repensar los contenidos educativos, evitando los estereotipos y la invisibilidad
de las mujeres en los materiales escolares, reintroduciendo pautas, saberes y puntos de
vista tradicionalmente elaborados por las mujeres y aprovechar el carácter privilegiado
del espacio escolar para construir una nueva ciudadanía democrática basada en una
educación en igualdad que reconozca las discriminaciones históricas.
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario