(Concepción Arenal Ponte y María Lejárraga)
Un hermanamiento
para reconocer la lucha por la igualdad de género
Concepción Arenal - Biografía
Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre).
En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos esposos colaboraron en La Iberia. Su primer libro fue la novela Historia de un corazón, y en 1851 publicó Fábulas en verso. Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a Galicia. Próxima al krausismo, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica.
En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista…
Al mismo tiempo, elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).Como penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho penal Pedro Dorado Montero.
Otros de sus estudios destacados son La instrucción del pueblo, La pena de deportación (premiadas por la Academia de Ciencias Morales y Políticas), Cartas a los delincuentes, Cartas a un obrero y a un señor, La condición de la mujer en España (publicada primeramente en inglés), El delito colectivo, etc. En la obra y en la vida de Concepción Arenal domina la esperanzadora certeza de que en la sociedad existen los elementos necesarios para consolar todos los dolores; no hay más que armonizarlos.
De sus obras sobre la condición femenina sobresalen La mujer de su casa y La mujer del porvenir. En La mujer de su casa (1895), estudió los problemas a que debía enfrentarse la mujer española de su tiempo para ocupar digna y eficazmente el puesto en que la sociedad humana la necesita. Sostuvo que era una profunda y nefasta equivocación del hombre la de mantener el principio de que la mujer perfecta "no piensa más que en su casa, en su marido y en sus hijos". En La mujer del porvenir (1868), señaló la contradicciones en la consideración de la mujer ("Si la ley civil mira a la mujer como un ser inferior al hombre, moral e intelectualmente considerada, ¿por qué la ley criminal le impone iguales penas cuando delinque?"), combatió los prejuicios sobre la supuesta inferioridad fisiológica, moral e intelectual de la mujer y exploró las consecuencias de su acceso a la educación y al trabajo.
María Lejárraga - Biografía
María Lejárraga nació en San Millán de la Cogolla ( La Rioja ) en 1874 de una familia acomodada y estudió en Madrid , en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, la cual le permitió ejercer de maestra. En esta época publicó la que será la única que firmaría con su nombre “cuentos breves, lecturas recreativas para niños “. Sin embargo sus inquietudes literarias chocaban con la sociedad en que creció, cerrada a la idea de que la mujer se dedicara a las artes y ciencias.
En 1900 se casó con Gregorio Martínez Sierra, escritor más joven que ella, y sin revelarlo públicamente permitió que el esposo firmara como propias las piezas de dramaturgia que ella escribiera. Sin embargo se rumoreaba la verdadera autoría de las obras. Antes de morir Gregorio firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos derechos para sí. Incluso se ha reconocido que obras de otros autores, como fue el caso de El pavo real de Eduardo Marquina, fueron también escritas por María Lejárraga y que Marquina contribuyó exclusiva o primordialmente a su versificación. . Su copiosa y fructífera obra, tanto en el campo de la novelística como el de la dramaturgia, culminaría con la creación de los libretos de dos de las más grandes obras musicales de Manuel de Falla: “El Amor Brujo” y “El Sombrero de Tres Picos”.
Feminista convencida y activa, afiliada al Partido Socialista, estuvo, no obstante, siempre sometida a su marido, en un auténtico estado de explotación. La vinculación de María Lejárraga con Granada fue siempre estrecha, especialmente desde que escribiera, en los primeros años del siglo, su libro "Granada, guía emocional", aunque Daniel Eisenberg ha sugerido que fue obra de su esposo. En 1933 fue elegida diputada al Congreso de la República por Granada y fue designada vicepresidenta de la Comisión de Instruccón.
Sorprendida en Madrid por la Guerra Civil, María sufre el exilio político, trasladándose a Niza, donde sufrirá interminables penurias durante la II Guerra Mundial. Pero no fue el único destierro, ya que en plena juventud experimentó el lacerante exilio íntimo del desamor, cuando Gregorio, convertido en famoso dramaturgo gracias a la capacidad creadora de su mujer, la abandonó por la actriz que representaba sus obras: Catalina Bárcena.
Desde México en 1954 y más tarde desde Argentina, reanudó su actividad literaria con el nombre de María Martínez Sierra. Murió en Buenos Aires, el 28 de junio de 1974, poco antes de cumplir cien años, dejando un legado indiscutible y prácticamente desconocido como literata, política, feminista, periodista, traductora y cofundadora de revistas modernistas, convirtiéndose en una de las mujeres españolas más injustamente silenciadas y olvidadas del siglo XX, tanto desde el punto de vista literario como del compromiso social.Sus obras :
·
Cuentos breves( 1899)
·
La mujer ante la República (1931)
·
Una mujer por caminos de España (1952)
·
Gregorio y yo (1953)
·
Viajes de una gota de agua (1954)
·
Fiesta en el Olimpo (1960)
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
1º- Comida en el Restaurante Monserrat de Pinos
Puente con las compañeras :Trinita, Chari, Mª Jesús ,las inseparables y enérgicas
hermanas veteranas de nuestra asociación Matílde y Carmelita. Con las más de trescientas mujeres.
2º - Traslado en autobús al pueblo de Fuente Vaqueros para proceder al acto oficial de la inauguración interviniendo en el acto :
Dª Francisca Rodríguez Rodríguez - Presidenta Asociación de
Mujeres Mª Lejárraga
Dº Francisco José Martínez Suárez - Alcalde del Ayuntamiento de
Fuente Vaqueros
Dª Sandra Martín - Delegada del Gobierno Andaluz
Dª Carmen Cuello Pérez - Directora General del I.A.M.
Más de 300 mujeres de toda la provincia celebran el acto entre María Lejárraga y la escritora Concepción Arenal Ponte :
El Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ha sido el escenario del XVI Hermanamiento de Mujeres por la Libertad. Un acto emotivo y simbólico organizado anualmente desde la Federación provincial “María Lejárraga” en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad para distinguir la labor de aquellas personas y entidades que destacan en la lucha por la igualdad de género.
El Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ha sido el escenario del XVI Hermanamiento de Mujeres por la Libertad. Un acto emotivo y simbólico organizado anualmente desde la Federación provincial “María Lejárraga” en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad para distinguir la labor de aquellas personas y entidades que destacan en la lucha por la igualdad de género.
Ante un auditorio de más de 300 mujeres de asociaciones de distintos puntos
de la provincia, se ha llevado a cabo el hermanamiento con la pensadora y
escritora Concepción Arenal Ponte, primera mujer que fue premiada por la
Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1863 y fiel defensora de los
derechos de las mujeres.
El acto ha estado presidido
por la delegada del Gobierno andaluz, Sandra Martín, la directora del Instituto
Andaluz de la Mujer, Carmen Cuello, la presidenta de la Federación María
Lejárraga Francisca Rodríguez, y el alcalde en funciones de Fuente Vaqueros,
Francisco Martín. Todos han coincidido en señalar este evento como la “fiesta
de la igualdad que cada junio convoca a cientos de mujeres en Fuente
Vaqueros entorno a la efeméride del poeta de la igualdad, Federíco
García Lorca”. Tradicionalmente este acto se enmarca dentro de las actividades
de la Semana Lorquiana con la que Fuente Vaqueros celebra el aniversario del
nacimiento del poeta fuenterino.
El acto ha sido un homenaje a aquellas mujeres invisibles que a lo largo de
la historia aprendieron a interiorizar normas que las oprimían y, que a pesar
de ello, un día pudieron superarlas y hoy son un referente social. Entre ellas,
han destacado nombres como los de Joaquina Eguaras, María Zambrano, Mariana
Pineda o Clara Campoamor, entre otras.
Durante la jornada también se ha hecho entrega de los XIII premios de la
Federación María Lejárraga a quienes han contribuido con su trabajo, durante el
pasado año, a defender la igualdad entre hombres y mujeres. En esta ocasión,
las premiadas han sido Carmen Solera Albero y Soledad Ruiz Seguin, ex
coordindora del IAM en Granada y ex directora del Instituto Andaluz de la
Mujer, respectivamente, junto a M.ª Ángeles Ruiz Molina, de la Asociación de
Mujeres El Futuro de Otura.
http://www.fuente-vaqueros.com/index.php?id=147
El acto ha sido un homenaje a aquellas mujeres invisibles que a lo largo de la historia aprendieron a interiorizar normas que las oprimían y, que a pesar de ello, un día pudieron superarlas y hoy son un referente social.
Dª África Alonso , licenciada en Historia y Agente de Igualdad en su exposición
Dª Mª Ángeles Ruiz Molina de la A.M.El Futuro de Otura
La jornada ha finalizado
con la puesta en escena de la obra teatral “Soñando a Federico”· y de la
tradicional limonada ofrecida por la Asociación de Mujeres Lorquianas de Fuente Vaqueros.
http://www.ahoragranada.com/noticia/un-hermanamiento-para-reconocer-la-lucha-por-la-igualdad-de-genero/http://www.fuente-vaqueros.com/index.php?id=147
El acto ha sido un homenaje a aquellas mujeres invisibles que a lo largo de la historia aprendieron a interiorizar normas que las oprimían y, que a pesar de ello, un día pudieron superarlas y hoy son un referente social.
Dª África Alonso , licenciada en Historia y Agente de Igualdad en su exposición
Dª Mª Ángeles Ruiz Molina de la A.M.El Futuro de Otura
Dª Carmen Solera Albero premio Federación " Mª Lejárrega"
Dª Soledad Ruiz Seguin premio Federación "Mª Lejárraga "
3º - Puesta en escena de la obra teatral "Soñando a Federico " a cargo de la Asociación de Mujeres " El Futuro" de Otura
4º Obsequio por parte de la Federación de Mujeres del libro:
" La Zapatera Prodigiosa " del más ilustre y universal escritor Federico
García Lorca , nacido en 1898 en Fuente Vaqueros y asesinado en en 1936 en
Víznar, también localidad de Granada.
Es una farsa lírica , obra de teatro breve en dos actos.Escrita en 1936. Fué la
que más se representó en vida de Lorca. Es estrenada en el Teatro de Madrid en
1930 el 24 de diciembre . Margarita Xirgu fue la primer interprete de la protagonista de la
obra.Pero el verdadero estreno se produjo en Buenos Aires , ligado alas canciones XVIII y XIX y bailada por la gracia de Lola Membribes.
Pone en escena un conflicto matrimonial: una
hermosa y joven mujer se ha casado con un viejo zapatero, y es esa diferencia
de edad la que origina el problema conyugal.
El argumento: Una muchacha joven se ha casado
con un hombre mayor que tiene el oficio de zapatero, por lo que a ella la
llaman “la zapatera”. No hay verdadero amor entre ellos porque ella se ha
casado para acomodarse y él se ha casado para no quedarse solo. Ella regaña continuamente
con su marido y él decide marcharse. Mientras están separados, ambos se dan
cuenta de que se quieren y él, por su parte, vuelve disfrazado de titiritero
para averiguar cuáles son los sentimientos de ella. Finalmente, descubre a su
mujer su verdadera identidad y ambos se quedan juntos y felices.
Lorca hizo distintas declaraciones sobre
esta farsa y sobre su protagonista. En 1933 declaraba al periódico El
Sol, de Madrid:
«La zapatera es una farsa, más bien un
ejemplo poético del alma humana y es ella sola la que tiene importancia en la
obra. Los demás personajes la sirven y nada más... El color de la obra es
accesorio y no fundamental como en otra clase de teatro. Yo mismo pude poner
este mito espiritual entre esquimales. La palabra y el ritmo pueden ser
andaluces, pero no la sustancia..........Desde luego la Zapatera no es una mujer en particular sino todas las mujeres.Todos los espectadores llevan una zapatera
volando por el pecho.»
Podríamos añadir a estas palabras de Federico
García Lorca que La zapatera prodigiosa es una obra que no ha perdido
modernidad, pues plantea un tema tan actual como la igualdad de la mujer en la
sociedad contemporánea.
5º La esperada,la deliciosa limonada con hierbabuena preparada con esmero por nuestras amigas de la Asociación de Mujeres Lorquianas
de Fuente Vaqueros. Ofrecida y bebida con placer , nos sentó de
maravilla !!
Desde aquí gracias por
vuestro trabajo y regalo !!!
Reflexión :
Felicitar primero a la Federación por este hermanamiento,a su Presidenta Paqui Rodriguez por su amabilidad y cercanía, a su buena organización, a todas las Asociaciones de Mujeres
presentes en el acto, a las Premiadas con la XIII entrega de premios de dicha Federación :Dª Carmen Solera Albero, Dª Soledad Ruiz Albero y Dª MªAngeles Ruiz Molina por su labor en defensa de la igualdad en
sus esferas de trabajo, a la Asociación de Mujeres Lorquianas por trabajo
obsequiado con deleite, a mis compañeras de la asociación Chari, Trinita, Mª Jesús, Matilde
y Carmelita que por vez primera asisto con ellas a un evento de tal magnitud , lo pasé muy bien con su compañía y en general por tener la oportunidad
de ver y compartir con todas vosotras lo allí presentado, las más de trescientas
mujeres allí congregadas. Esperemos congregar a muchas más mujeres de la
provincia la próxima edición !!
No hay comentarios:
Publicar un comentario