Día 30 de Enero
Jornadas : " Los/as menores víctimas de la violencia de género: incidencia en la práctica profesional "
Organizado por el Centro de Información a la Mujer , Junta de Coordinación en Materia de Violencia contra las Mujeres Mancomunidad Río Monachil.
Inaugura el acto : D. Mariano Molina del Paso , como Presidente de la Mancomunidad y D. Fidel Prieto Cabello, Alcalde del Excmo Ayuntamiento de Cájar.
Se procede al turno de ponencias :
1º Dª Paula Reyes Cano , Asesora Jurídica del CIM nos habla de Las comunicaciones y estancias del agresor con los/las menores y se hace una pregunta muy interesante ¿ derecho del padre o beneficio del menor ?
Por tanto nos dice que lo primero que hay que identificar a los menores victimas de violencia de género .
Luego se pregunta ¿ Cuando éstos no quieren irse con los padres , se les garantiza la integridad física o psíquica en ese régimen de visitas ? Las estancias con su padre suponen un derecho del padre o una defensa del menor ? Sólo cuando hay agresión física responde .y pregunta ¿ la justicia otorga su protección ? ¿ Disponen de herramientas ? ¿ Miran el interés del menor ?
Ella desde su puesto de trabajo pide : la Suspensión del Régimen de visitas , dando datos de la Mancomunidad diciendo que el 98 % presenta violencia en su madre mediante insultos, amenazas , lesiones , etc......
En general el 3 % se acuerda por el juez la suspensión de la comunicación.
Da otro dato estadístico a tener en cuenta y es que los menores huérfanos en 2013 fueron 42 ; en 2014 fueron 41 niños .
Los menores sufren violencia de género porque la Escuchan , la Ven, la Sufren !!!!
Sigue informándonos sobre los recursos de que dispone La Justicia :
1º que existe la Ley de Protección de las Víctimas ( pero que no reconoce a los menores ) existe la Orden de protección del 2003 a mujeres y niños. Cuando se presenta denuncia se solicitan medidas de alejamiento y medidas civiles ( como vivienda , alimentos , régimen de visitas ).
2º Que existe la Ley Integral donde no los reconoce como tal pero les afecta directa o indirectamente ) en esta ley se montan recursos pero pocos....
3º El Anteproyecto de la Ley Orgánica , complementaria a otra sobre protección de la infancia ( aquí si se les reconoce , pero no está en vigor )
4º El Estaturo de la Víctima , de las Cortes Generales ( aquí sí reconoce a los menores pero no está en vigor )
Nos explica que en la ley integral en su articulo 65-66 , el juez podrá suspender el régimen de visitas o la patria potestad ( cuando es inculpado por violencia de género ).
Para suspender la patria potestad se requiere , el derecho y el deber sobre el niño en beneficio del menor. Se la puede quitar cuando hay circunstancias graves razonables , como situaciones de violencia hacia las mujeres ( su madre ) o situaciones de exposición de violencia en menores. Comenta al respecto que : "Presentamos la denuncia en juicio en el juzgado de violencia,llegan a conformidades, sobretodo llegando al último hecho y nos olvidamos de los años anteriores por maltrato "
En el 2014 se instruyeron un 11% por maltrato habitual , los demás se quedaron invisibles , ocultos.
El derecho del menor a ser oído dónde se nos dice en su articulo nº 9 de la Ley de Protección al menor , en el artículo 92 y 149 del Código Civil y en la Convención de los Derechos del niño del 1989, en la Ley 1/ 2004 sobre la patria potestad por ejemplo una sentencia de noviembre del 2009 cuando fue asesinada una mujer con más de 40 puñaladas sin ver la violencia en los hijos, por tanto en situaciones más leves será imposible la inhabilitación.
No está siendo protegido el derecho del menor . Es un Principio Constitucional ( en los jueces/as y por todos los poderes públicos )
Se pregunta entonces : ¿ Qué se está protegiendo ? Pues .... al Pater Familia , al Poder sobre los Hjos, al Poder sobre la Mujer. Pide : "Poder de control absoluto para las madres ". Ahora tienen los padres un interés oculto ( tienen que tener un padre para su crecimiento es lo que defienden ellos ).Por tanto existen asociaciones a favor como la Asociación de Mujeres Separadas y la Asociación Themis.
Comenta que en el Anteproyecto de Ley , cuando haya sido condenado , no habrá régimen de visitas y si son los menores víctimas.Existen muchas voces en contra ¿ Por qué no avanzamos ? se sigue preguntando y nos responde diciendo : 1º que se invisibiliza el maltrato a la mujer , por tanto al maltrato a los hijos . 2º la interpretación y valoración sobre el interés del menor , según el juez y según sus estereotipos y prejuicios.
Derecho del menor a ser oidos ya sea en el CIM esta intervención haciendo un informe contundente es fundamental ( trabajadora Social , Psicólogos , Guardia Civil, Acogida ) de los Servicios Sociales Comunitarios.
2º Dª Carmen Solera Albero, Abogada especialista en violencia de género , nos habla sobre : Incidencias en el ámbito judicial y policial en el cumplimiento del régimen de comunicaciones y estancias , en situaciones de violencia de género .
Nos dice que la violencia de género en nuestra Mancomunidad de Municipios del Río Monachil -CIM empieza en 1998 . Que hay multitud de normas para proteger al menor . Ella dice :" Todos son víctimas , madre-hijos , toda la familia ". En algunos juicios rápidos mediante denuncia , la orden de alejamiento se pide , pero que después se archiva , por tanto : "comparto la violencia y comparto el régimen de visitas es una contradicción".
Cuando existe el maltrato con denuncia como tema puntual va a los juzgados de violencia y como es un tema civil va al juzgado de familia de primera instancia.
La relación materno-filial con el maltratador tenga denuncia o no es un recurso engañoso ( qué bueno es que se siguen relacionándose ) . Existe el Punto de Encuentro , son mediadores y deben de ajustarse a la resolución judicial con sus informes , llegando a pactar . Ella dice :" No debe de haber mediación " y se pregunta también ¿ Por el interés del menor todo vale ? . Por sistema el articulo 158 del Código Civil no lo miran ni lo aplican . El Régimen de Visitas es una Asignatura Pendiente , según la aplicación de la normativa vigente. Hay que seguir formándose . Hay que seguir haciendo informes más amplios por ejemplo : servicios sociales , medicina legal, punto de encuentro, psicológicos, centros de la mujer ,policía etc....
Existe el Síndrome Infaparental ( manipulación de las madres sobre los menores ) nos dice la especialista .Todos tienen régimen de visitas por defecto , del 97% con sentencia el 3% no tienen el régimen de visitas . Se debe eliminar ese régimen de visitas y en muchos de los casos quitar la patria potestad.
Leticia trabajadora en los servicios sociales nos informa a todas y todos de la existencia de la llamada Hoja Simia donde existen 250 indicadores para detectar al maltratador y acreditar el maltrato psicológico , esto no se hace aún existiendo este tipo de hoja.Es una herramienta para apoyar en el caso práctico, eso no se aporta. Protección de menores en los colegios , en los centros de salud, en los centros policiales equivaldrían a seis diagnósticos ( desde el punto de vista del menor , de la madre, del hombre ) . Son recursos para detectar y ponerlo en las autoridades superiores como son los jueces, después al servicio de protección a los menores y se pone en marcha el protocolo .
Comenta que como la formación es voluntaria, pues hay déficit. Muchas de las personas acreditadas en su trabajo directo con la violencia de género no conocía dicha hoja a pesar de que existen curso virtuales además del programa Eloia ( manual y uso de esa herramienta de la Junta de Andalucía ).
3º Dª Pilar Jiménez González , Picóloga del Servicio de Atención Picológica hijos /as de mujeres víctimas de violencia de género del IAM de Granada.
Nos empieza diciendo de las deficiencias o secuelas a mejorar en estos menores , como alteraciones físicas( déficit en el desarrollo cerebral desde el 7º mes de gestación al 1º año de vida ) y psicológicas ( emocionales , cognitivas , problemas de conducta, hiperactividad, problemas sociales
....) La exposición se debe de considerar maltrato infantil , debemos de llamarlo así , del 35-50 % cuando se maltrata a la mujer se maltrata al menor. Es una víctima indirecta o directa por tanto generan las mismas consecuencias , porque son las mismas situaciones.
Consecuencias a nivel individual : con relación al medio , pues abuso del alcohol, drogas, aislamiento . El modelaje es igual a aprendizaje, tanto al padre como a la madre. En la escuela son perfeccionistas, ansiedad con los errores, pruebas lingüísticas en el aprendizaje.
Consecuencias a largo plazo :aprenden que es aceptable la violencia, que los hombres son fuertes y las mujeres débiles, que la desigualdad es normal en las relaciones de pareja , que está justificado atacar a alguien cuando estamos enfadados.
Algunos objetivos : Crear espacios de seguridad y protección en casos de acogida, facilitar las expresión de las emociones , manejar el estrés y la ansiedad, aprender a controlar los pensamientos negativos y de culpa, potenciar actividades y comportamientos empáticos , aumentar la autoestima, eliminar estereotipos y prejuicios de género , fomentar las características resilientes , individuales y familiares, entrenar en la resolución pacífica de conflictos.
El régimen de visitas está muy presente en su actuación para que ellos , los niños no lo pasen tan mal . Roles : el /ella cuidador /a - el /ella confidente - el /ella asistente del agresor - el /ella niño perfecto - el /ella árbitro - el /ella rol del chivo espiatorio .
El menor no se recupera si no va acompañado de un adulto como por ejemplo su madre.
Hay que enseñar estrategias de autoprotección , romper el silencio intervenir en un ambiente seguro y estructurado , ayudar a comprender la violencia , rechazándola aumenta la autoestima. Hay que reflexionar sobre el efecto que tienen las visitas y la comunicación con su agresor . El sentir el niño esa perdida hay que hacerlo lo mejor posible , el juez debe de hacer un informe de como se encuentra el niño.
Habla sobre la Alieneación Parental , construyendo personas : Se trabaja de 6 a 12 años . Los adolescentes no quieren ir , apoyan la labor y ponen en práctica lo que ella les dice.
Salud mental no viene en las jornadas , ella confía en que estén bien diagnosticados .Ella trabaja con objetivos comunes , pera esto se necesitan jornadas formativas , de muy reciente creación , trabaja con menores víctimas de violencia de género , cuando llegan al centro están bien informadas , el diagnóstico de recuperación es mayor. En adolescentes cuando se produce la ruptura tienen una visión de que su padre es una figura importante y muy traumático , se lo trasladan a la madre ya que ella ha aguantado tanto porque ahora esta situación .Como son victimas también tienen dependencia emocional , si me quitas a mi padre , me quitas un asidero , les dejas en un abismo. Llevan muchas señales muy confusas , no admiten nada,han normalizado la situación , la madre destruida y el padre seguro , tienden a ver a su padre porque buscan seguridad. Están con la madre pero la cuestionan para subirse encima.
En el IAM existe el Programa Terapéutico y Psicoeducativos de Intervención Psicológica
Reflexiones :
Fue una jornada llena de contenidos, muy documentada y con las ponentes muy especializadas viviendo y sufriendo la situación día tras día.
Gracias a las dos especialistas Encarnita Quesada y Paula Reyes del centro de la mujer de mi mancomunidad por ofrecernos este tipo de información y formación de máxima calidad .
Yo salí de allí estremecida ,con un sentimiento de desconsuelo interior por el tema en si que es muy amargo, y porque me abrieron más aún los ojos sobre la problemática de la violencia en la esfera familiar cuando existen hijos menores,(Los menores sufren violencia de género porque la Escuchan , la Ven, la Sufren !!!!) recordaba escenas , escenarios, palabras, bufídos ,etc.... he pasado por ese proceso, no hace mucho tiempo y quizás no tenga superadas muchas de las interrogantes interiorizadas en mi corazón , en concreto esa frase me impactó, pensaba salir antes de tiempo ..... pero .....decidí aguantar y escuchar más , para fortalecerme en mis convicciones personales y desde esta asociación que presido tengo un deber conmigo misma ,con mis hijos y con la sociedad en la que convivo..... de seguir luchando y educando en la medida que pueda por erradicar la violencia de género , con prioridad en el ámbito de " las escuelas de padres" y en "los colegios ", fomentando la igualdad entre hombres y mujeres que es la base de la no violencia.
Perdonar si no he escrito bien algunas palabras correctamente , son la primera vez que las he oído y técnicamente no sé si están correctas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario