" MUJERES Y EXCLUSIÓN SOCIAL "
Nos da la bienvenida Ana Belén Palomares Bastida diciendo que el IAM defiende las políticas de Igualdad , esta en pro de la justicia de género , mediante la Acogida y Atención a las mujeres.
Trabajan con entidades sin ánimo de lucro como son las ONGs. Subvencionan nueve proyectos sobre Exclusión Social : como reclusas, inmigrantes, mujeres jóvenes , violencia ……Comenta que atienden a un total de 500 personas más a los hijos de esas mujeres . Menciona a las 9 subvencionadas, 6 de ellas van a exponer sus experiencias .
Toma palabra Amalia Morales Villena, trabajadora social, docente, profesora titulada de Urg. Doctora en género … preguntándose
- A que nos referimos ?
- Por qué la mujer?
- Indicadores para medir
- Reflexiones y propuestas
Los procesos de exclusión se observan en su relación social e individual. Según la Comunidad Europea los factores que quedan excluidas es en las practicas y en los derechos. La falta de derechos como la vivienda , inmigrantes, incapacitadas al trabajo ….. La Exclusión Social es sinónimo de Pobreza. Pero todos en exclusión social no son pobres, pero todos los pobres viven en exclusión. Esta exclusión social tiene un carácter multidimensional, no sólo por los aspectos materiales sino por la privación política que no hacen nada para ello.
El carácter multidimensional es a través de:
- 1º los Recursos ( capital humano y social,mercados de trabajo, promoción del estado )
-2º Relacionales ( redes familiares, redes de apoyo más amplios , organización voluntaria )
-3º Derechos ( humanos , legales, civiles, democráticos ).
Existen tres zonas, según Gracia Roca de 1998 donde se dan más exclusión social :
-1º Integración ( trabajo estable , relaciones sociales, sentido vital)
- 2º Vulnerabilidad (precariedad de empleo, precariedad de relaciones, convicciones frágiles )
- 3º Exclusión ( laboral , aislamiento social )
Vulnerabilidad es Pobreza.
La percepción subjetiva de cómo se ven personas o grupos, por tanto es multidimensional, es decir están dentro a fuera del sistema. Tanto a nivel Relacional, Política o Laboralmente.El colectivo que más sufre son las mujeres. El grupo de más vulnerabilidad. Suponen la mitad de todo el mundo, no es un grupo excluido pero lo vive como tal Se pregunta ¿por qué a la mujer? si representa la mitad de la población .Porque los colectivos de riesgo tienen en común el desempleo y inactividad económica y con la crisis sigue siendo inferior , ellas salen por su valentía . Por :- 1º salario desigual , ellas tienen que trabajar tres mese y medio , en edades mayores , en paro de larga duración . Aunque tengan ellas mas estudios se habla ya de la Feminización de las carreras universitarias. Pero existe Exclusión Jerárquica Institucional .- 2º el trabajo en casa , conciliación vida familiar y laboras , en las familias monoparentales existe más desigualdad.- 3º desigualdad en salud.- 4º en la toma de decisiones a nivel político todavía queda mucho por andar y se pregunta sobre el 50 % ¿Dónde están , senadoras, alcaldesas, juezas, magistradas, arquitectas tec….??
INDICADORRES :
- INGRESOS ECONOMICOS
- DERECHOS DE CIUDADANIA ( los tenemos garantizados de por ley pero no en la práctica)
- EMPLEO
- RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES
- FORMACION
- VIVIENDA
- SALUD
Los colectivos de mujeres en
exclusión social y en riesgo son : mujeres inmigrantes, mujeres a cago de
familias monoparentales, mujeres desempleadas de larga duración, mujeres de más
de 45 años, mujeres jóvenes sin cualificación ( 16-24 años ),otras mujeres como pobres, víctimas de violencia de género
, con diversidad funcional , las pertenecientes a minorías étnicas , presas,
trabajadoras del sexo , transeúntes , mujeres en la fase de reasignación sexual
etc……
REFLEXIONES :
Se apuestan por medidas laborales, con sentido de permanencia,
empoderamiento de la mujer. Estas medidas deben de ser integrales. de igualdad de trato en todas las esferas políticas y
necesitamos la discriminación positiva para alzarnos, es decir tener un papel
protagonista para opinar, decidir y participar.
El marco legal existe , pero no la acción para llevarlo a cabo .
Otras ideas para cambiar serian :
compromiso político y políticas reales para disminuir la exclusión , trabajar
en la prevención en las realidades de esa persona, ofrecer alternativas a esa
exclusión social , para alcanzar los objetivos en las mujeres exclusas hay que
mirar LOS DERECHOS HUMANOS.
A continuación :
Expone la mesa nº 1: “ Recursos
de Atención “con una descripción con todo tipo de detalles, todas las actividades que están llevando a cabo en la actualidad con proyectos de inserción social a a extoxicónomas , reclusas , prostitutas,
-
Cáritas Diocesanas de Granada -Proyecto "Caminando Juntas "
-
Cruz Roja Española en Motril y Comarca
-
Asociación de Mujeres progresistas por la
diversidad
Expone la mesa nº 2 : “ Recursos de Acogida “ con una descripción con todo tipo de detalles, todas las actividades que están llevando a cabo en la actualidad con proyectos de integración de manera normalizada con pisos de acogida y mediante enseñanzas no regladas a las madres y a los hijos menores victimas también.
-
Fundación Amaranta
-
Asociación de Mujeres por la igualdad de Órgiva
-
Hermanas Trinitarias
El IAM y distintas ONG atendieron en 2014 a cerca de
500 mujeres en riesgo de exclusión social
Publicado 26/01/2015
El
Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en colaboración con diversas entidades sin
ánimo de lucro ha atendido durante 2014 a 477 personas en riesgo de exclusión
social, de las cuales 452 han sido mujeres y 25 menores.
Estas son
algunas de las cifras ofrecidas en el transcurso de unas jornadas celebradas en
la sede del IAM, que han tenido como objetivo hacer balance de los recursos
existentes en la comunidad, destinados a aquellas mujeres que tienen
necesidades de inclusión social.
Entidades
como Cruz Roja, Cáritas, Asociación por la Igualdad, Asociación de mujeres
progresistas por la diversidad, Fundación Amaranta, entre otras, han
participado en estas jornadas, poniendo sobre la mesa aquellos programas que
desarrollan con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer destinados a
este colectivo de mujeres.
Desde el
IAM se viene subvencionando, desde el 2006, a entidades sin ánimo de lucro para
la atención a mujeres en situación de exclusión social. El pasado año, en
Granada han sido ocho las entidades que han recibido ayudas para llevar a cabo
nueve proyectos de atención y acogida, siendo en Andalucía 77.
Las ayudas
de la Junta han permitido la puesta en marcha de programas para mujeres
reclusas y exclusas, así como de programas para mujeres emigrantes, madres
jóvenes en situación de riesgo social, mujeres prostituidas y víctimas del
tráfico de personas con fines de explotación sexual y mujeres en otras
situaciones de riesgo social.
La
coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Ana Belén Palomares, ha
destacado la necesidad de atender a todas las circunstancias que puedan afectar
a las mujeres ya que es de justicia y objetivo del IAM "trabajar por la
eliminación de las desigualdades que sufren éstas en todos los ámbitos. Por
eso, la Junta de Andalucía sigue dotando de recursos a las entidades que desarrollan
programas destinados a la inclusión social de las mujeres".
www.movimientosdegenero.com/historico-agenda-actividades-feministas
Más
información: www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/
No hay comentarios:
Publicar un comentario