viernes, 8 de abril de 2016

JORNADA DE TRABAJO EN EL IAM

Día 15 de marzo de 2016
"POR UN PACTO DE ESTADO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GENERO"

Presentación del CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES ( CAMP) por parte de la Coordinadora del IAM   Dª Ana Belén Palomares Bastida.

                          Dª Francisca Rodríguez , Dª Mª Dolores Cenit y Dª Ana Mª Correa
La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, en su artículo 62 crea el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, que estará adscrito a la Consejería competente en materia de Igualdad, como órgano de participación de las organizaciones de mujeres en las políticas de igualdad de género de la Junta de Andalucía y cuyas funciones y composición se regularán mediante Decreto.

El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres se compone de una Presidencia, dos Vicepresidencias, una Secretaría, y veintiséis vocalías en representación de las organizaciones de mujeres(10 de ámbito regional y 16 provinciales). Estas vocalías han sido nombradas por un periodo de cuatro años tras un proceso de convocatoria pública y presentación de candidaturas, al que concurrieron las más de 2.000 organizaciones de mujeres que actualmente funcionan en la comunidad (que en su conjunto superan las 235.000 personas asociadas). Asimismo, podrán formar parte del Consejo hasta tres personas con reconocida trayectoria en el movimiento asociativo de mujeres.



ELECCIONES 2015 VOCALÍAS AL CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

Queremos felicitar a todas y cada una de las miembras de este Consejo:

Ámbito Provincial
1. Asociación de Mujeres El Valle

2. Asociación de Mujeres Rosa Chacel

3. Asociación de Mujeres Mujer y Familia

4. Asociación de Mujeres Progresistas Victoria Kent

5. Asociación de Mujeres Clara Campoamor de Lucena

6. Fórum de Política Feminista Córdoba

7. Federación Provincial de AA.MM. Maria Lejárraga

8. Federación de AA.MM. Valle de Lecrín

9. Asociación de Mujeres Caña y Olivo

10. Asociación Onubense de Cáncer de Mama Santa Águeda

11. Federación de Asociación de Mujeres de Jaén Helvia

12. Asociación de Mujeres Juristas de la Provincia de Jaén

13. Plataforma contra los Malos Tratos a Mujeres Violencia Cero

14. Federación Provincial de Asociaciones Mujeres de Málaga Ágora

15. Federación Cerro Amate

16. Asociación de Mujeres María Coraje


Ámbito Supraprovincial

1. Asociación de Mujeres Puntos Subversivos

2. Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres
3. Asociación AMUVI

4. Federación de Asociaciones de Mujeres del Bajo Guadalquivir

5. Asociación para la Formación y Orientación de Mujeres Independientes

6. Asociación de Mujeres AFAN XXI

7. Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad Luna Andalucía

8. Asociación para la Integración Laboral de la Mujer Caminar

9. Federación Andaluza de Mujeres Empresarias

10. Federación Mujeres Progresistas de Andalucía


Con ilusión y fuerzas para seguir trabajando por los derechos de todas las mujeres del mundo, recibid un saludo feminista.

                           
Son miembras del CAMP por la provincia de Granada :
Francisca Rodríguez. Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres
  María Lejárraga.
• Mª Dolores Cenit Palomares. Federación de Asociaciones de Mujeres del
  Valle de Lecrín.
• Ana María Cañadas Correa. Asociación Mujeres Politólogas.
➢ Actuaciones principales realizadas durante 2011/2015
➢ Presentación de la propuesta realizada desde Andalucía: Pacto
de Estado para la erradicación de la violencia de género
➢ Canalización y recogida de propuestas de mejora al Pacto

Se propone hacer grupos de trabajo para recoger propuestas para el Pacto que Mujeres Politólogas han confeccionado para llevarlo al Consejo Andaluz

Compañeras/os del grupo formado al azar: Rosa María( Asc. Mariana Pineda), Mª del Carmen( Centro de la Mujer de Huéscar) ,Estrella del Río y Maribel González( Asc.de Durcal- Valle de Lecrin), Emilio Castellano ( Subdelegación de Gobierno), María del Mar Daza ( Sexóloga ) Cristina ( Ayuntº GR) Carmen ( Diputación) Inés Buendía ( Asc.Tábula )
Luego se hizo una breve exposición de todos los grupos sobre los contenidos mínimos para un pacto de estado para erradicación de la violencia de género :
1º- Especificidad, Intersectorialidad y Transversalidad.
2º- Sensibilización, Investigación y Prevención.
3º- formación Especializada y Educación.
4º-Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género.
5º-Coordinación y Cooperación Institucional.


 Conclusiones :

*Si ha habido un Pacto Antiterrorista por qué no un Pacto contra la Violencia de Género?.
*Faltó tiempo para evaluar los contenidos mínimos, sin previa lectura anterior.  
*Todo el que gobierne tiene que ser su prioridad( Pacto de Estado ) venga quien venga.
*A todos los cargos públicos, cargos directivos, ONG  etc... exigir y requerir formación.
*Existen medidas en el Estatuto de la Víctima, no se llevan a cabo, que no se quede en    papel.
*Que aparezca el Centro de la Mujer como servicio especializado y que se reconozca. 
*Dotar a las mujeres por la RAI, no contempla el número de hijos, no debe de ser la  cantidad igual si tienes más hijos.
*No a los recortes presupuestarios.
*Un nuevo modelo coeducativo. 
*Incluir como materia obligatoria la Igualdad de Género .
*Intervenir en las víctimas indirectas.
*Nuestro grupo: en el punto 1.1 donde pone "diseñar e implementar" poner integrar .1.3 donde pone "aplicar la normativa vigente" está el Estatuto de la Víctima, este tiene un capítulo misógeno con denuncias falsa, artículos... de advertencia en reclamar todo el dinero que se ha invertido en hacer ese proceso, le dice a las víctimas "ten cuidado si denuncias y es falso", es decir tiene normas contradictorias, es un serio problema, el convenio de Estambul. 2.1 cuando dice "impulsar la sensibilización" ..... existe el Observatorio de Imagen, Publicidad. 2.2 Impulsar la investigación, ¿Cómo? premios de doctorado , becas de Universidad recuperación e implementación I+D+I partidas para violencia de género y accesible a todo el mundo. Lo de "lacra" ella dice que es un problema estructural y que hay que mirar todas las situaciones. 2.3 donde "un nuevo modelo de escuela" es integrar procesos educativos en los procesos de enseñanza visibilizando a las mujeres en la historia en los contenidos. 3.1 "impulsar" no debería de ser, sería  garantizar y exigir. 

Notas:
*Fue una jornada intensa y muy constructiva.
*Faltó mucho tiempo, debió de ser toda la jornada para este apartado tan importantes para  la puesta en común.
*Todas las visiones de los expertos allí congregados tienen mucho más que decir. 
*Me dio la posibilidad de hacer contactos sociales con otras asociaciones de mujeres de la  comarca granadina. 



No hay comentarios: